
¿Qué son los Trastornos Temporomandibulares (TTM)?
Es la especialidad que diagnostica, trata y previene las patologías relacionadas a la articulación de la mandíbula o “articulación temporomandibular” (ATM) y los complejos musculares asociados, así como enfermedades degenerativas, artritis, artrosis, alteraciones de la movilidad, luxaciones, dolor muscular y/o articular. Además, se encarga de diagnosticar y manejar patologías que causan dolor facial que no tienen origen en los dientes y evaluar ciertos dolores de cabeza que puedan estar relacionados al sistema masticatorio. Junto a lo anterior, la especialidad también abarca el estudio de condiciones como el bruxismo, el cual corresponde a la activación anormal de los músculos de la masticación, pudiendo producir apriete o rechinamiento dentario tanto al estar despierto como dormido, y que puede involucrar la presencia de trastornos de sueño como ronquidos, apneas en niños y adultos, entre otras.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Los síntomas más frecuentes en relación a los Trastornos Temporomandibulares (TTM) son dolor, movimientos anormales en mandíbula, limitación para abrir o cerrar la boca, imposibilidad de cerrar la boca, dolores en musculatura de cabeza y cuello, cefaleas frecuentes, ruidos en la articulación, los cuales generalmente se presentan como “clicks”, “pops”, o ruidos “tipo arenilla” que indican alteraciones en el funcionamiento de la articulación.
Al estar la articulación muy cerca del oído, se suele confundir los síntomas de dolor y ruidos con una afección a este. Si un paciente tiene dolor en el complejo cabeza/boca/cuello frecuente sin tener origen en los dientes, este se deriva a esta especialidad.
Una de las enfermedades que puede llegar a afectar de manera importante a la calidad de vida de los pacientes es la enfermedad degenerativa de la articulación temporomandibular, sobre todo cuando esta se acompaña de dolor mal controlado. Es por ello que el diagnóstico precoz, un adecuado manejo del dolor y la instauración de terapias tempranas son de suma importancia.
¿Qué es el Dolor Orofacial?
El dolor tanto en articulación mandibular como en músculos asociados, tiene diferentes formas de tratamiento y alivio, dependiendo del diagnóstico inicial y de los factores asociados.
¿Cuáles son los tratamientos para los Trastornos Temporomandibulares y Dolor orofacial?
En el tratamiento de estos cuadros es esencial que el paciente comprenda qué es lo que le está ocurriendo y por ello se le dedica un esfuerzo importante en la educación en autocuidado. Por otro lado el tratamiento comprende el control los factores desencadenantes y perpetuantes de dolor (malos hábitos orales, conductas de sueño, estrés, ansiedad o depresión, por ejemplo), uso de antinflamatorios, terapias de frío y calor, dispositivos orales llamados frecuentemente “planos de relajación”, infiltración de medicamentos, etc.
La única forma de realizar el correcto tratamiento de la patología a la afección existente es la oportuna consulta con el especialista correspondiente, el cual puede indicar y aplicar el procedimiento adecuado para disminuir o eliminar el problema existente.
Otras preguntas relacionadas

¿Cómo está conformada la articulación temporomandibular?
La articulación de la mandíbula o articulación temporomandibular (ATM), es una articulación doble ya que permite que nuestra mandíbula se una a nuestro cráneo en ambos lados de la cara, justo por delante de los oídos. Se conforma por un conjunto de estructuras anatómicas (huesos, fibrocartílago, ligamentos, discos, musculatura), que ejecutan el movimiento de la mandíbula. Las principales estructuras involucradas son la mandíbula y el cráneo (específicamente en la porción de los “Huesos Temporales”). A cada lado de la cara, entre ambos huesos suele encontrarse interpuesto un “disco articular”, que funciona como una almohadilla, facilitando la fluidez del movimiento de la mandíbula. Esta articulación nos permite realizar funciones básicas como abrir y cerrar la boca, alimentarnos (masticación) y comunicarnos (habla y expresiones).
¿Qué son los ruidos articulares?
Son ruidos que suelen percibirse al momento de mover la mandíbula en aquellos pacientes que presentan alguna alteración de la forma o función de la ATM (Articulación Temporomandibular). Generalmente se pueden presentar como “clicks”, “pops”, o ruidos “tipo arenilla” y no siempre son audibles por otras personas, aun cuando se encuentren muy cerca del paciente. Esto se debe a que la articulación de la mandíbula se encuentra anatómicamente muy cerca del oído, y eso permite sentir el sonido de manera muy nítida.
Se recomienda que estos ruidos sean evaluados por un especialista para determinar la causa del ruido y llegar a un diagnóstico. Es posible que en algunos casos sea necesario complementar la evaluación clínica realizada por el tratante, con una imagen de la articulación.
En Clínica Cenn contamos con especialistas que pueden guiar el tratamiento de la prótesis fija que necesitas.
Si tienes preguntas o deseas tomar hora con nuestros especialistas no dudes en llamarnos o consultar por nuestro whatsapp y si deseas interiorizarte más acerca de los implantes, te invitamos a leer nuestros artículos en la sección de blog.
¡Te esperamos!
Reserva de horas
Confía en nuestra asesoría bucal,
reserva tu hora con uno de nuestros especialistas
Reserva de horas
Confía en nuestra asesoría bucal,
reserva tu hora con uno de nuestros especialistas
Descubre los secretos de la Estética Dental
Es fundamental comprender las diversas opciones de tratamiento disponibles para mejorar la estética dental. ¡Conoce aquí alguno de ellos!
Cuidados y mantenimiento de prótesis removible
El Dr. Daniel Negrete, Cirujano Dentista y Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad de Chile, nos otorga unos consejos acerca del cuidado de la prótesis removible.
Descubre los secretos de la Estética Dental
Es fundamental comprender las diversas opciones de tratamiento disponibles para mejorar la estética dental. ¡Conoce aquí alguno de ellos!
Cuidados y mantenimiento de prótesis removible
El Dr. Daniel Negrete, Cirujano Dentista y Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad de Chile, nos otorga unos consejos acerca del cuidado de la prótesis removible.